Bachillerato
4.
Materia:
Introducción a las Ciencias Sociales.
Profesor:
Augusto Lozano.
Practica:
Blog.
Alumno:
José Bladimir Rivera Brizuela.
Grado
y Grupo: 1° B.
Villa de Álvarez, Col. Miércoles 28 de
Noviembre de 2018.
Introducción a las Ciencias Sociales
En
este blog podrás encontrar la información necesaria para iniciar o darte una
idea de que son las ciencias sociales y como están estructuradas, durante el
desarrollo de este semestre tuvimos que hacer muchas y diferentes evidencias o
practicas las cuales reforzaban nuestros aprendizajes, por medio de este blog
también queremos dar a conocer como llevamos a cabo dichas prácticas y la
información que requerimos para elaborarlas…
1era Parcial:
En
esta primera parcial hicimos una gran variedad de evidencias o prácticas, como
primea estancia tuvimos la elaboración de un cuadro sinóptico de los tipos de
conocimiento que existen, como segunda practica la tuvimos la elaboración de un
cuadro de doble entrada en el que comparábamos las ciencias fácticas y las
ciencias formales, y por ultimo elaboramos un conjunto de cuadros informativos
en los que dábamos a conocer los diferentes ciencias o disciplinas que
conforman a las ciencias sociales, tenemos aquí algo de información que nos fue
útil al momento de elaborar dichas prácticas…
Conocimiento:
El
conocimiento, según parece, es lo que sabemos de las cosas (su naturaleza,
cualidades y relaciones). Y eso lo comprendemos por las facultades
intelectuales, que todavía no hemos averiguado qué son.
Tipos de Conocimiento:
-
Conocimiento
Intuitivo. El conocimiento puede surgir de algo que comprendemos de
repente, sin necesidad de razonamiento; llamamos a eso conocimiento intuitivo.
La mayoría de quienes se dedican a estudiar el conocimiento creen que no se
puede conocer de esta manera y que la mayoría de las veces se trata de
ocurrencias e imaginación.
-
Conocimiento
Empírico. La tercera forma de adquirir conocimiento es por
nosotros mismos, cuando lo experimentamos; lo llamamos conocimiento empírico
porque proviene de la experiencia (en griego y latín, empíricas significa
experiencia).
-
Conocimiento
Religioso. Otra forma de conocimiento es el conocimiento
religioso, el cual también implica otorgar autoridad, en este caso a una
divinidad, un ser que pretendidamente se encuentra por encima de los seres
humanos.
-
Conocimiento
Filosófico. El conocimiento, al que se le conoce como
filosófico, se basa en un continuo cuestionamiento sobre la realidad y se puede
considerar un proceso de búsqueda permanente.
-
Conocimiento
Científico. Por último, hay formas ordenadas y metódicas
de obtener conocimiento al que llamamos científico. La ciencia prueba la verdad
de una afirmación, aunque esto no es nada sencillo, pues depende de a qué se
refiere la afirmación.
Ciencias Formales y Ciencias Fácticas:
-
Ciencias Formales. En las ciencias formales
la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento lógicas, las cuales
empiezan basándose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostración
(llamadas axiomas) y que suponemos ciertas. A partir de dichos axiomas, todo lo
demás que podamos deducir será cierto siempre y cuando los axiomas se cumplan.
Pero las ciencias formales no siempre pueden probar que sus axiomas son
ciertos; son, en alguna medida, castillos de barajas que podrían derrumbarse si
sus axiomas están mal construidos.
-
Ciencias Fácticas. Existen otras que se
relacionan con hechos, no sólo con ideas. A éstas las llamamos ciencias
fácticas (factum significa hecho, en latín) y tienen la ventaja de que podemos confirmar
sus afirmaciones en el mundo real. Hay dos grandes tipos de ciencias fácticas:
las que tienen que ver con los fenómenos de la naturaleza que no dependen los
seres humanos, y por eso se denominan ciencias naturales, y las que tienen que
ver con los seres humanos, que son llamadas ciencias sociales.
Las Ciencias Sociales y las Disciplinas
le la Conforman:
Las ciencias sociales es una rama de
la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano.
Además es una denominación
genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos
sociales y de los seres humanos
y en la sociedad.
Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las
inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la
intención de quien las utiliza, son las de ciencias
humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por distintas
consideraciones epistemológicas y metodológicas).
Disciplinas:
-
Antropología. Etimológicamente, la
antropología es la ciencia que estudia el ser humano; en realidad tiene raíces
igualmente profundas que la sociología, pero se concentra en un par de
conceptos que le han dado una perspectiva distinta. Durante mucho tiempo el
estudio de las razas fue la base de la antropología; afortunadamente esta idea
ha sido superada y sólo queda el otro concepto básico: la cultura.
-
Ciencia Política. Lo que se conoce como
ciencia política es el estudio sistemático de los procesos de gobierno,
utilizando métodos científicos. A diferencia de la filosofía política, que
especula sobre los valores y principios de la obligación política y con
términos como justicia, libertad, etc., la ciencia política trata de derivar
principios de hechos objetivos incorporando el elemento de la cuantificación,
además del análisis teórico que proveen otras disciplinas.
-
Derecho. Las reglas formales de la sociedad
se agrupan en algo que llamamos derecho. Se trata de reglas básicas que el
Estado puede imponer a la sociedad; de hecho lo hace. Antes de aclarar lo que
significa regla, veamos lo que significa derecho.
-
Economía. Si queremos definiciones, la
economía tiene un buen surtido de ellas. La más popular se debe al economista
inglés Lionel Robbins: “economía es la ciencia que estudia el comportamiento
humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos”. Sin embargo, esta definición adolece de defectos, tal vez
menores, desde el punto de vista práctico, pero importantes desde un enfoque
epistemológico: falta, por ejemplo, el concepto de sociedad en esta definición
y los fines y los medios no se identifican claramente.
-
Geografía Humana. La geografía humana es la
disciplina que se encarga de estudiar las relaciones entre las sociedades
humanas y el espacio en que éstas habitan. Las sociedades van estableciendo
diversos tipos de relaciones con el ambiente, que pueden ir desde las
limitaciones que impone un territorio hasta el desarrollo de una sociedad en un
cierto momento histórico.
-
Historia. La historia era en la antigüedad
una rama de las bellas artes. Para que no te quede duda, hasta tenía musa:
Clío, una de las nueve hermanas, tenía a su cargo iluminar a quienes escribían
la historia. En tiempos de los antiguos griegos existían dos grandes
historiadores: Tucídides y Herodoto. Más adelante, con los romanos, será
también un griego el historiador más famoso: Polibio.
-
Psicología. La psicología es la disciplina
científica que estudia los procesos mentales y el comportamiento en los humanos
y otros animales. La mente es, posiblemente, lo más complejo que conocemos, así
que la ciencia que se dedica a ello es, naturalmente, amplísima. Esta misma
amplitud dificulta la construcción de una visión teórica general.
-
Sociología. La sociología es la ciencia de
las instituciones y las acciones de los grupos humanos, de su origen y
funcionamiento, y de su evolución dentro del sistema en que vivimos. Es una
definición, y como todas, tiene sus defectos. Más en este caso que en otras
ciencias sociales, porque la sociología ha sido, desde su inicio, una disciplina
demasiado amplia y poco definida.
Video
2da Parcial:
En
esta segunda parcial hicimos una gran variedad de evidencias o prácticas, como
primea estancia tuvimos la elaboración de un cuadro sinóptico sobre los enfoque
sociales, como segunda practica esta la elaboración de un cartel sobre los enfoques sociales y
por ultimo tenemos la elaboración de una historieta sobre un problema de la
sociedad y como solucionarlo, tenemos aquí algo de información que nos fue útil
al momento de elaborar dichas prácticas…
Enfoques Sociales:
Carlos
Marx (1818-1883) desarrolló junto con Federico Engels (1820-1895) uno de los
modelos de realidad que mayor trascendencia han tenido en las ciencias
sociales. Ellos vivieron los tiempos de la Revolución Industrial precisamente
en el centro en donde ésta ocurría. La Inglaterra de mediados del siglo xix es
precisamente una de las sociedades más claramente definibles en términos de los
fenómenos económicos y su reflejo en la sociedad. Todos los modelos de la
realidad son producto de la realidad de la que surgen y de lo que sabe quién la
crea. Recuerda el método científico que vimos antes: cada modelo surge de la
realidad pero es afectado por lo que piensa el investigador.
Algunas
características de este enfoque son, tiene como fundador a Carlos Marx, se
enfoca en las clases sociales, estudia la estructura económica, el sujeto de la
historia es el proletariado, comunidad primitiva, modo asiático, esclavismo,
feudalismo, capitalismo, socialismo.
El
estructural-funcionalismo es un enfoque que presume que los elementos de una
determinada estructura social son interdependientes entre sí. Sus orígenes se
sitúan en las concepciones de Emilio Durkheim, quien considera que los actores
son los individuos, pero para él la sociedad es mucho más que la simple suma de
éstos. Existe una conciencia colectiva que se forma en la sociedad y afecta las
decisiones de cada uno de sus miembros. Para Durkheim el individuo actúa
racionalmente, pero afectado por esta conciencia colectiva. Durkheim está
preocupado por entender cómo cambia la sociedad para adaptarse a una nueva
manera de producir que por la disputa entre factores de la producción. Para
Durkheim, el concepto de clase social ya no es tan fácil de aplicar porque
existe un nuevo grupo social, muy importante, que no es ni proletariado ni
burguesía: la clase media.
Video
3era Parcial:
En
esta tercera parcial hicimos una gran variedad de evidencias o prácticas, como
primea estancia tuvimos la elaboración de una entrevista hacia una persona que
trabajaba en una institución para el gobierno, esta persona debía tener un alto
rango y debía tener subordinados y la otra práctica que realizamos fue la
elaboración de este blog en el que contamos nuestras experiencias académicas a
lo largo de este semestre, tenemos aquí algo de información que nos fue útil al
momento de elaborar dichas prácticas.
Trabajo Social/ Trabajadores Sociales:
El trabajo social es una profesión basada en la
práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo
social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas.
Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales,
las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a
las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y
aumentar el bienestar.
Tras un periodo largo de revisión, esta definición pone fin a la
adoptada en el año 2000 y que ha sido la utilizada hasta el momento. La nueva
definición, además de subrayar el compromiso de la profesión con la justicia
social y los derechos humanos, intenta adaptarse a la situación actual del
trabajo social en el mundo, ampliándola a nivel nacional y/o regional
Video
Referencias consultadas:
http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/
https://www.google.com.mx/search?q=ciencias+facticas+y+formales&rlz=1C1CHBF_esMX799MX799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiTor7R8PLeAhVN
https://diferencias-entre.org/diferencias-entre-ciencias-formales-y-ciencias-facticas/
https://www.google.com.mx/search?q=ciencias+facticas+y+formales&rlz=1C1CHBF_esMX799MX799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiTor7R8PLeAhVN
https://diferencias-entre.org/diferencias-entre-ciencias-formales-y-ciencias-facticas/
Lindo blog
ResponderBorrarWow que buen blog!
ResponderBorrarMe encantó, muy buena información
Buen trabajo 👌
ResponderBorrarMuy interesante
ResponderBorrarQue buena información 👍
BorrarMuy factil y formal
ResponderBorrarMe encantó tu blog
ResponderBorrar